En Argentina alrededor de un 50% de la población no tiene acceso a la red cloacal domiciliaria. Por ello, es fundamental adoptar un tratamiento de aguas residuales mediante soluciones sustentables.
El agua residual es aquella que ha sido utilizada para llevar a cabo algún proceso determinado en nuestra vida, como por ejemplo, el uso sanitario.
Para descartar estas aguas residuales y devolverlas al entorno natural, es necesario realizar un tratamiento en ellas, de manera que se purifique y se liberen los residuos o toxinas que puedan perjudicar el medio ambiente y nuestra propia salud.
Cuando hablamos de sistemas sustentables, nos referimos a los más eficientes, que no sólo tratan los efluentes sino que además los utilizan como abono. Cabe mencionar que para aplicar un sistema sustentable, se necesita de base un sistemas de los denominados “estáticos”, por ejemplo, una cámara séptica. En el caso de la cámara séptica, se agrega un pozo absorbente para recibir los líquidos pre tratados y que estos penetren en el suelo. Esta NO es una solución recomendable, ya que el suelo puede llegar a no ser lo suficientemente drenante o las napas subterráneas estar demasiado cerca de la instalación.
Para evitar la contaminación de los suelos y las napas subterráneas es que se aplican las siguientes soluciones sustentables:
En artículos anteriores he hablado de este sistema, se trata de una manera de convertir los residuos orgánicos en Biogas mediante la acción de las bacterias anaeróbicas. Este sistema es uno de los más eficientes, debido a que genera también, abono orgánico sólido y líquido con muy bajo mantenimiento.
A día de hoy, existen varios modelos en el mercado, de manera que es posible incorporar un sistema sin modificar la instalación existente:
El sistema consiste en una cámara superficial de poca profundidad (hasta 1,00m) que recibe los líquidos pre tratados provenientes de una cámara séptica. Estos carrizales son canales que contienen diferentes áridos y vegetación, los cuales se encargan de absorber los nutrientes producidos por las bacterias y microorganismos. Los áridos filtran los residuos sólidos más grandes, el sustrato alimenta las raíces de la vegetación, la lluvia lava la tierra y el sol hace transpirar las plantas que completan el ciclo.
Como resultado, se obtiene un líquido apto para el riego, que sirve para mantener una huerta en casa.
Este sistema, como el anterior, puede adaptarse en varias escalas, para un domicilio en particular o para toda una localidad que necesita tratar los residuos.
Para potabilizar esta agua deberán aplicarse otros procesos y filtros específicos.
TIP:
Algunos ejemplos de vegetación a utilizar pueden ser: Carrizo (Phragmites australis), yerba del platero (Equisetum gigantum), junco (Scirpus californicus).
Al igual que el sistema anterior, esta solución se trata de una construcción superficial. La gran diferencia radica en el filtrado, ya que en este sistema, el agua se purifica mediante caños perforados ubicados en zanjas de depuración que contienen un relleno seleccionado y áridos, los cuales actúan como filtro de los microorganismos. Además, no tiene salida de agua para riego o humedal, sino que el agua se filtra hacia el terreno y el tratamiento se realiza a través del suelo rellenado. Esto implica que los lados y fondo de las zanjas deberán ser lo suficientemente permeables para permitir el drenaje hacia el suelo subterráneo. En caso que no se pueda drenar el agua hacia las napas por poca altura, se puede agregar un pozo absorbente al final del sistema para que el suelo absorba lentamente el agua tratada.
Para que el sistema funcione correctamente, se deberá comprobar con ensayos en el suelo que el mismo sea apto para absorber los nutrientes y el nivel de napa freática sea mayor a 1,20m de profundidad. Si se cumplen los requisitos, el agua purificada – ya filtrada por los áridos- se incorpora directamente a la napa sin representar un riesgo contaminante.
Un beneficio diferencial de este sistema es que pueden taparse las zanjas para ser utilizadas como espacios verdes de patio o cultivo poco profundo
Este sistema es particular porque se trata de una solución directa para los efluentes provenientes del baño.
El sistema consiste en un recipiente destinado a acumular los deshechos solidos (materia fecal) para poseriormente someterlos a un proceso – similar al compost- en el que se descomponen los organismos patógenos más contaminantes ó potencialmente peligrosos y como resultado se obtiene abono orgánico.
Para que el sistema funcione correctamente es necesario separar la orina de los residuos sólidos. Ésta se puede utilizar directamente como abono a partir de la disolución con agua.
Para los residuos sólidos hay 2 formas de hacerlo. La primera consiste en un depósito de unos 20lts, que una vez que se llena el recipiente es necesario descargarlo a una compostera dedicada a estos residuos. La segunda, es mediante un sistema que no requiera retirar los desechos al momento de llenar el recipiente, sino que se resuelve mediante una cámara externa que recibe esos residuos y una superficie inclinada que literalmente “cocina” los microorganismos, eliminando así los patógenos y microorganismos.
Ésta cámara deberá estar ventilada para favorecer a la descomposición. Al cabo de un tiempo, se retira el abono orgánico producto de la descomposición de estos residuos.
En conclusión
Te presenté algunos sistemas sustentables que permiten el tratamiento de los efluentes domiciliarios. Es importante tenerlos en cuenta frente a la situación crítica del agua y el medioambiente, ya que si los residuos no son tratados correctamente, estamos creando un foco de enfermedad potencial y contaminantes ambientales altamente peligrosos.
La situación en Argentina y de muchos países en desarrollo, es de un bajo nivel de infraestructura, de acceso al agua potable o a los servicios necesarios para llevar adelante una vida sana, plena y segura.
Te invitamos a que aprendas sobre estas y otras soluciones. Recordá que siempre podés contactarnos mediante nuestras redes sociales y despejar tus inquietudes.
Desde Ko.Pora ofrecemos soluciones sustentables a problemáticas específicas, siempre con una mirada diferente, con la posibilidad de mejorar los ambientes, aprovechar los recursos y transformar los desechos para convertirlos en otros productos aprovechables. Esto responde a nuestro compromiso con el medio ambiente y la lucha por la crisis climática.
19 septiembre, 2020
8 julio, 2020