Red Kopora

0

was successfully added to your cart.

    • Nosotros
    • Servicios
      • Asesoramiento para proyectos sostenibles
      • Consultoría para proyectos sostenibles
      • Diseño de proyectos sustentables
      • Talleres
    • Tienda
    • Porfolio
    • Blog
    • Contacto
    Red Kopora
    • Nosotros
    • Servicios
      • Asesoramiento para proyectos sostenibles
      • Consultoría para proyectos sostenibles
      • Diseño de proyectos sustentables
      • Talleres
    • Tienda
    • Porfolio
    • Blog
    • Contacto

    0

    was successfully added to your cart.

    5 CLAVES para un diseño bioclimático

    by Santiago 3 años ago arquitectura sustentable, diseño sustentable, energias limpias, muros verdes, proyecto sustentable 0 312

    Índice de este artículo

    • Cómo aplicar un diseño bioclimático
      • 1. Ubicar el sitio donde se va a desarrollar el proyecto
        • Clima y microclima
        • Orientaciones favorables
        • Temporadas de lluvia
        • Preexistencias del sitio
      • 2. Definir los espacios habitables de la propuesta
        • Agrupar los espacios
        • Espacios públicos
        • Espacios íntimos
        • Espacios de servicio
      • 3. Sistemas sustentables a implementar
        • Ventilaciones cruzadas
        • Incidencia térmica
        • Aislaciones en los cerramientos
        • Pantallas o parasoles
      • 4. Mejoras en la interfaz energética
        • Terrazas verdes
        • Biodigestores
        • Paneles solares
        • Recolección y aprovechamiento del agua
      • 5. Sistemas para mejorar espacios productivos
        • Jardines Internos
        • Huertas
        • Composteras
        • Invernaderos
    • Conclusiones
    • Enlaces de interés

    ¿Qué te parece tener un hogar en el que no necesites del aire acondicionado o calefacción mediante hogares o chimeneas, cómo te suena una casa eficiente que no requiere de grandes gastos de mantenimiento y que funciona aprovechando cada uno de los recursos energéticos ? Este tipo de soluciones es posible mediante un diseño bioclimático.

    Cómo aplicar un diseño bioclimático

    1. Ubicar el sitio donde vamos a trabajar.
    2. Definir los espacios habitables del proyecto.
    3. Definir los sistemas sustentables a utilizar.
    4. Mejorar la interfaz energética.
    5. Crear sistemas para espacios productivos.

    Para que este artículo sea más didáctico, vamos a tomar como ejemplo un proyecto del estudio de arquitectura BARRO. Con este proyecto ganaron el 2° premio de un concurso de Modelo de Vivienda Sustentable para uso Social. 

    https://www.facebook.com/barroarquitectos/videos/539033579999173/
    Modelo de Vivienda Sustentable para uso Social de Barro Arquitectos. 

    1. Ubicar el sitio donde se va a desarrollar el proyecto

    Cada lugar es único y sus características también lo son. Por ello, es necesario ubicar geográficamente el sitio para recabar toda la información necesaria para un buen diseño bioclimático. 

    Al ubicar el sitio obtenemos la siguiente información: 

    Clima y microclima

    Las condiciones atmosféricas del sitio serán diferentes para cada lugar. Es necesario identificar qué tipo de lugar es y el tipo de microclima del sitio.

    Orientaciones favorables

    Según las orientaciones determinamos qué tipo de espacios asociar en cada dirección, cómo realizar las aperturas y aislaciones según los vientos o incidencia del sol. También el clima tiene que ver para determinar el asoleamiento necesario, el ángulo de elevación y cómo estos factores cambian  en función de la estación del año.

    Temporadas de lluvia

    Esta información es de ayuda para determinar la temporada húmeda del lugar o la estación seca si lo hubiese. En lugares de mucha lluvia a lo largo del año, se deberán tomar las medidas necesarias para controlar el caudal de agua en cada lluvia.

    Preexistencias del sitio

    La presencia de árboles nativos, arroyos cerca, tipo de suelo, deformaciones en el terreno, desniveles, laderas, piedras grandes, etc.

    Estudio de la incidencia de las orientaciones, el asoleamiento, las sombras proyectadas y las protecciones necesarias.

    Cómo podemos ver en el caso de estudio, una de las premisas de diseño fueron las acciones sustentables: la implantación de la casa en el terreno, teniendo en cuenta un diseño compacto, más eficiente, con patios en ambas direcciones. Esto permite una orientación favorable, en este caso al Norte, ventilaciones cruzadas y la relación de los espacios con estas áreas verdes. Otras posibles acciones serían considerar las preexistencias, como árboles existentes o medianeras vecinas para asociar las construcciones a ellas y mantenerlas permeables. 

    Planimetría del modelo, donde vemos los patios y el tamaño de cada uno, en función del uso pretendido.

    2. Definir los espacios habitables de la propuesta

    En el caso que estamos analizando se decidió agrupar los espacios públicos con el jardín más grande, que se orienta directamente al Norte y está protegido por vegetación caducifolia. Este tipo de vegetación controla la incidencia de manera natural.

    Agrupar los espacios

    De manera general podemos definir 3 tipos de espacio: íntimos (generalmente dormitorios, estudios, bibliotecas), públicos (generalmente, estares, comedores, cocina, salas) y de servicio (baños, depósitos, cocina, lavado). Cuando agrupamos reducimos al máximo las circulaciones innecesarias y compactamos la propuesta.

    Espacios públicos

    En este ejemplo se agrupan directamente de cara al patio mayor y al Norte. Se prevé que este espacio va a ser el de mayor uso de la propuesta, posibilitando futuras expansiones con mayor público o eventos especiales con relaciones de interior y exterior.

    Espacios íntimos

    Se suelen agrupar de manera que tengan cierto nivel de privacidad para con los espacios públicos, en este caso se agrupan al frente de la casa, esto permite también un control hacia la calle y como están orientados al Sur sirven de aislación a los vientos más fríos.

    Espacios de servicio

    Muchas veces representan las partes húmedas de la casa, como los baños, lavados y cocina. lo mejor es agruparlos de manera que se aprovechen las instalaciones sin largos recorridos y que también ayuden a separar los espacios. En este caso están orientados también al Sur y se agrupan dividiendo las áreas íntimas.

    Planimetría del modelo, donde vemos los patios y el tamaño de cada uno, en función del uso pretendido.

    3. Sistemas sustentables a implementar

    Cuando hablo de sistemas, me refiero al conjunto de elementos o acciones a implementar en el proyecto para que responda a un diseño sustentable. Este tipo de acciones deberán adaptarse a los materiales disponibles en la zona, a tecnologías acordes al entorno y al estilo de diseño de toda la propuesta.

    Ventilaciones cruzadas

    Teniendo en cuenta el viento y las direcciones según la orientación, podemos adaptar nuestras aberturas y muros para que la corriente atraviese toda la vivienda. En el caso del ejemplo analizado, los vientos más rápidos y frescos vienen del Sur hacia el Norte, por lo que para favorecer la ventilación cruzada se colocaron aberturas pequeñas del lado Sur y se incrementa la apertura hacia el Norte. Esto aumenta la velocidad de los vientos y la capacidad de remover el aire servido, caliente y húmedo.

    Incidencia térmica

    Este factor se relaciona directamente con el asoleamiento. Consiste en aprovechar los rayos solares durante el día, acumular esa energía y que los materiales liberen ese calor durante la noche. El caso de ejemplo se ubica en Córdoba,  donde la temperatura se reduce por la noche. Si aplicamos este sistema en los pisos y paredes, durante la noche van a irradiar calor hacia el ambiente, mejorando el confort interno.

    Aislaciones en los cerramientos

    Las aberturas con tecnología de doble vidrio hermético con ruptura del puente térmico, nos permiten garantizar en los espacios una hermeticidad y control de la temperatura. Además, garantizan un nivel de seguridad elevado con vidrios y membranas reforzadas o aislación acústica por las cámaras de aire entre sus capas. Esto incide directamente en un ahorro energético considerable.

    Pantallas o parasoles

    Este tipo de sistemas se utiliza para controlar la incidencia del sol sobre los espacios. Pueden ser sistemas naturales, como una cortina de vegetación, árboles que tamizan la luz solar o parasoles en diferentes materiales y técnicas. Para el ejemplo que estamos analizando, se utilizó en el lado Norte (orientación que recibe mucha incidencia solar) una protección mediante una galería, aleros y vegetación natural que controla esa radiación solar.

    En esta imagen se puede ver cómo el alero y la pérgola de la galería ayudan a controlar la incidencia del Sol en los espacios públicos.

    4. Mejoras en la interfaz energética

    Implementando sistemas de energía eficiente al inicio del proyecto, garantizamos su correcta integración con el diseño y demás sistemas.

    Terrazas verdes

    Ayudan a controlar la temperatura interior del edificio y funcionan como aislante térmico y acústico y funciona como filtro natural para recolectar el agua de lluvia en los techos.

    Biodigestores

    Los Biodigestores son sistemas de aprovechamiento de residuos orgánicos, tanto de origen vegetal como animal. Cuando incorporamos esto estamos tratando los efluentes y residuos generados dentro de nuestro propio proyecto, como resultado se obtienen 3 elementos, Biogas utilizado como combustible, Biol, abono orgánico líquido y Biosol, un abono orgánico sólido utilizado para cultivos y mejoramiento del suelo.

    Paneles solares

    sistemas de paneles fotovoltáicos y sistemas de calentamiento de agua a partir de paneles solares térmicos. Esta decisión representa una inversión que se amortiza con ahorro energético y de costo en los servicios.

    Recolección y aprovechamiento del agua

    En el proyecto, el diseño de la cubierta está pensado para aprovechar de la mejor manera la recolección del agua de lluvia y es una manera muy eficiente de hacerlo. El destino de ese agua puede ser para riego, para servicios o de uso potable si se realiza el filtrado correspondiente.

    Para conocer sobre cómo tratar el agua residual en tu casa, te dejo otro artículo de nuestra web.

    5. Sistemas para mejorar espacios productivos

    Ahora que controlamos el diseño sustentable y la incorporación de sistemas, podemos sumar sistemas para que los espacios sean más productivos.  Pueden ser soluciones climáticas o alternativas para el aprovechamiento de los recursos que normalmente son desechados o no incluidos dentro de la propuesta.

    Jardines Internos

    Pueden ser utilizados como espacios que separen otros usos, como servicio de otros usos o como espacios de oxigenación en el interior de la casa. Este tipo de soluciones nos permiten acercar todavía más los espacios verdes y aprovecharlos más.

    Hoy en día se encuentran soluciones de tipo muros verdes, recolectores, lavaderos, etc.

    Huertas

    Uno de mis favoritos. En artículos anteriores te hablé sobre como incorporar una huerta orgánica en nuestra casa. Este tipo de soluciones no sólo mejora la calidad de los espacios y lo dota de una característica diferente, sino que incorpora formas de vida diferentes, más sanas, ecológicas y conscientes de los productos y alimentos que consume.

    Composteras

    Prácticamente va de la mano con la incorporación de huertas. Es un sistema de aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una forma de convertir los desechos en abono orgánico de alta concentración que actúa como fertilizante para la huerta o el cuidado de los espacio verdes.

    Prácticamente no requiere cuidado y sin duda es una solución al problema de la cantidad de basura generada.

    Invernaderos

    Va a depender mucho del clima en el que esté situado el proyecto, para zonas más cálidas seguramente no va a ser necesario. Para las zonas más frías es una solución perfecta para controlar la temperatura de los espacios y además poder mantener la producción de vegetales sin importar las heladas exteriores.

    El efecto se imita mediante la incorporación de transparencias para que la luz solar ingrese.

    Espacialidad interna y el ingreso del sol favoreciendo el efecto invernadero para controlar la temperatura.

    Conclusiones

    Si tenemos que sacar una conclusión de todo esto, sería la importancia del entorno a la hora de empezar cada proyecto. Las condiciones externas del sitio condicionan las acciones adoptadas y la manera de solucionar las problemáticas para mejorar la calidad espacial de la arquitectura. Por supuesto que cada proyecto es diferente y las soluciones van a cambiar, pero con estos puntos clave podrás orientarte. Como siempre, quiero recordarte que desde Ko.Pora podemos asesorarte  para que puedas adoptar alguno de los sistemas mencionados a tu propio proyecto.

    Gracias por compartir, te leemos.

    Santiago.

    Enlaces de interés

    BARRO – Arquitectos

    Edificios sustentables

    Concurso – vivienda sustentable de interés social

    Previous Post

    ¿Qué son las empresas de triple impacto?

    Manos sobre escritorio sosteniendo hojas de un proyecto sustentable

    Desarrollo sostenible

    Next Post

    Cómo diseñar una huerta en casa

    Huerta familiar

    Ciudades sostenibles, Huerta orgánica

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Entradas recientes

    • Energías renovables: ¿Qué es un sistema solar fotovoltáico?
    • Qué es el desarrollo sustentable en la arquitectura
    • Cómo diseñar una huerta en casa
    • 5 CLAVES para un diseño bioclimático
    • ¿Qué son las empresas de triple impacto?

    Categorias

    • Ciudades sostenibles
    • Desarrollo sostenible
    • Diseño sustentable
    • Energias renovables
    • Gestión de residuos
    • Huerta orgánica
    • Proyectos sostenibles
    • Sistemas de muros verdes
    • Sistemas de tratamiento
    • Sistemas solares

    Recibí novedades de nuestra red de conocimiento

    loader

    Tu información será utilizada para enviarte las novedades relevantes y de valor que surjan desde nuestra comunidad, al igual que vos odiamos el SPAM y no queremos molestarte con correos basura.

    Bienvenidos

    • Home
    • Nosotros
    • Porfolio
    • Tienda
    • Blog
    • Contacto

    Servicios

    • Asesoramiento
    • Consultoria
    • Diseño
    • Talleres

    Blog

    Maqueta pequeña de panel solar

    Energías renovables: ¿Qué es un sistema solar fotovoltáico?

    19 septiembre, 2020

    Conjunto de planos y reglas sobre la mesa, parte del diseño

    Qué es el desarrollo sustentable en la arquitectura

    8 julio, 2020

    Contacto

    +54 3704 097 227
    contacto@redkopora.com
    Catamarca 350, Formosa Cap.
    08:00 AM - 06:00 PM
    Red Ko.Pora. Todos los derechos reservados © 2020   |   Desarrollado por Loris Lane
    Chat