Red Kopora

0

was successfully added to your cart.

    • Nosotros
    • Servicios
      • Asesoramiento para proyectos sostenibles
      • Consultoría para proyectos sostenibles
      • Diseño de proyectos sustentables
      • Talleres
    • Tienda
    • Porfolio
    • Blog
    • Contacto
    Red Kopora
    • Nosotros
    • Servicios
      • Asesoramiento para proyectos sostenibles
      • Consultoría para proyectos sostenibles
      • Diseño de proyectos sustentables
      • Talleres
    • Tienda
    • Porfolio
    • Blog
    • Contacto

    0

    was successfully added to your cart.

    Energías renovables: ¿Qué es un sistema solar fotovoltáico?

    by Santiago 2 años ago arquitectura, arquitectura sustentable, beneficios del desarrollo sustentable, desarrollo sustentable, principios de diseño sustentable, proyecto sustentable, proyectos de arquitectura sustentable 0 329

    Índice de este artículo

    • En qué consiste un sistema de energía solar fotovoltáica
    • Tipos de sistemas fotovoltáicos
    • Normativa Argentina de Generación Distribuida
    • Mitos sobre los sistemas de energía solar fotovoltáica
      • Los costos son altísimos para incorporar el sistema
      • El tiempo que lleva amortizar la inversión
      • Se necesita comprar muchas baterías para cubrir la demanda
      • El mantenimiento encarece mucho el sistema
    • En resumen
      • Enlaces de interés
      • Imágenes de apoyo:

    Este tipo de sistemas consiste en la incorporación de módulos generadores de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los rayos solares emitidos todos los días por el Sol.

    En qué consiste un sistema de energía solar fotovoltáica

    El Sol es una fuente de energía inmensa e inagotable capaz de enviar a la tierra en un sólo día la energía necesaria para satisfacer las necesidades de toda la población durante 27 años (según estudios que analizan el potencial energético que tienen los rayos emitidos).

    Entonces, para aprovechar esta energía y utilizarla en nuestro consumo diario es necesario diseñar, de manera eficiente, los sistemas de energía solar fotovoltáica. Para llevar adelante este diseño vamos a necesitar lo siguiente:

    • Ubicar geográficamente el lugar para el cuál vamos a diseñar el sistema.
    • Conocer el consumo de energía que se desea cubrir.
    • Según la ubicación y consumo, determinar que tipo de sistema va a ser utilizado.
    • Dimensionar el sistema según el tipo idóneo.

    Tipos de sistemas fotovoltáicos

    Conocer los sistemas disponibles es clave para entender las diferencias y las necesidades que podemos cubrir con cada uno. Estos sistemas son recomendados según la ubicación del edificio, la economía disponible y el uso de artefactos a alimentar.

    Esquema de instalación para un sistema on grid

    Sistema On grid ó “En la red”: cuando se conecta la instalación como complemento de la red eléctrica, se utiliza un inversor para transformar la energía y que pueda ser utilizada por los artefactos normales de 220V. Durante el día se utiliza la energía solar, si hay un excedente en la generación de la energía, esta se puede re inyectar en la red mediante un medidor bi-direccional. En este tipo de sistemas no es necesaria la incorporación de baterías.

    Esquema de instalación para un sistema offgrid

    Sistema Off grid ó “Fuera de la red”: cuando no se tiene acceso a la red eléctrica, se utilizan baterías para almacenar la energía generada, este tipo de sistema se recomiendo únicamente cuando por la ubicación del inmueble no es posible conectarse a la red eléctrica domiciliaria. En el sistema se agrega un regulador y baterías según el consumo calculado.

    Esquema de instalación híbrido para sistemas fotovoltáicos

    Sistema Híbrido: cuando se utiliza tanto la energía generada mediante los paneles para ser almacenada y darle otro uso como la energía de la red eléctrica. Otra alternativa es cuando contamos con otro sistema de generación de electricidad, tipo eólico o de combustión.

    Normativa Argentina de Generación Distribuida

    En el decreto 286/2018 se reglamentó la Ley N° 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública.

    Esta Norma permite a los usuarios (Residenciales, edificios, industrias o PYMES) sumarse mediante un régimen de “Usuario-Generador” en el que mediante el uso de un sistema de generación distribuida como paneles solares, aerogeneradores u otros sistemas, obtengan beneficios en la factura del servicio eléctrico y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático.

    En el final de artículo te dejo los enlaces para que puedas visitar la página oficial, veas la normativa y las disposiciones actualizadas hasta la fecha. Además puedas hacer un cálculo estimativo del ahorro según un consumo promedio (estos datos los encontrás en tu factura de luz).

    Mitos sobre los sistemas de energía solar fotovoltáica

    Los costos son altísimos para incorporar el sistema

    El mayor costo para implementar estos sistemas está en la incorporación de baterías que almacenen la energía y en grandes paneles para cubrir un gran consumo.

    Pero no siempre es necesario la incorporación de baterías en nuestro sistema, tal cuál como vimos al principio, hay diferentes tipos de sistemas para implementar y es necesario un diseño correcto y un asesoramiento profesional que nos guíe a la mejor opción.

    • Ubicación: Cuando ubicamos geográficamente el lugar, podemos obtener la información precisa de como los rayos solares inciden sobre ese sitio, esto es importante porque existen localizaciones que reciben más cantidad de horas solares por día que otras.
    • Consumo: Si queremos incorporar un sistema con nuestro consumo actual sin tener en cuenta una reducción del mismo o un uso separado para los diferentes sistemas, terminamos encareciendo muchísimo el sistema de energía solar.
    • Tipo: se recomienda optar por un sistema u otro según los puntos anteriores, si tenemos acceso a la red eléctrica siempre es más conveniente optar por un sistema “On-grid”, si deseamos ser autónomos podemos incorporar baterías y armar un sistema “Híbrido” en donde reduciremos todavía más el consumo de la red eléctrica.
    • Dimensionar: Habiendo aplicado los puntos anteriores podemos dimensionar el sistema de manera adecuada, hay que hacerlo siempre para optimizar correctamente los módulos y con esto también tomamos noción sobre los costos de cada elemento y cuáles son prescindibles en nuestro sistema.

    El tiempo que lleva amortizar la inversión

    En este punto dependemos bastante de la inversión realizada, porque no es lo mismo el monto para un sistema autónomo que para uno conectado a la red. Antes te mencioné que las baterías representan el mayor costo del sistema, entonces, un sistema conectado a la red y que no acumule energía representa una inversión reducida.

    De que depende amortizar un sistema solar:

    • El costo en bruto de los paneles solares, según el consumo pretendido a cubrir, varía la superficie y precio de los paneles solares.
    • El tipo de sistema elegido, esto impacta en si vamos a necesitar de baterías para almacenar la energía ó usaremos un sistema “On grid”.
    • El costo de los inversores, cuando utilizamos un sistema de energía solar podemos utilizar circuitos y artefactos de 12V, 24V ó utilizar un inversor para convertir esa tensión en 220V y así utilizar los circuitos y artefactos que ya tenemos en la casa.
    • El valor de la factura de luz, es necesario llevar un registro para conocer los ahorros energéticos que vamos teniendo y si optamos por un sistema en la red que re inyecta energía hasta podrías dejar de pagar la factura de luz.

    Para saber el tiempo para recuperar la inversión, necesitamos calcular y dimensionar un sistema, obtener los costos de los materiales y la mano de obra para hacer la instalación. Muchas veces el precio varía según el lugar en donde estés, entonces no puedo darte una información precisa de tiempos o costos.

    Puedo decir que el promedio de tiempo de amortización está en los 5 años, pero todo depende del tipo de sistema elegido y que uso se pretende con la incorporación de la energía solar. El mejor consejo que puedo darte es que te asesores con profesionales que sepan dimensionar y calcular según el lugar donde estés para entender sobre las ventajas y las inversiones posibles, desde Ko.Pora podemos ayudarte a incorporar un sistema o empezar con la parte de dimensión y cálculo.

    Gráfico que muestra el ahorro que se tendría con un sistema solar
    Cálculo estimativo para Argentina según la Ley N°27.424 con un consumo promedio de 300 kw/h por mes para la ciudad de Formosa, en donde se observa un ahorro energético del 30% anual aproximado. 
    Gráfico en el que varía el costo mensual de la energía
    Gráfico que indica la variación de la factura de luz con respecto a no incorporar el sistema, una reducción de casi el 30% en el pago del servicio.

    Se necesita comprar muchas baterías para cubrir la demanda

    De la misma manera que expliqué antes, todo depende del tipo de sistema y el destino de este, porque si de principio decidimos no incorporar baterías utilizando un sistema “On grid” no vamos a necesitar agregar baterías para el sistema. Diferente sería si utilizamos un sistema “autónomo” o “Off grid” donde las baterías si son necesarias.

    Además, a partir de la Ley N° 27.424 se permite a los usuarios que generan electricidad mediante sistemas de energía renovable, puedan utilizar la energía generada y re inyectar a la red el excedente para venderles esa energía a las empresas encargadas de la distribución de la energía eléctrica.

    Esto impacta de manera positiva en el ambiente, en el consumo mensual de energía y en el pago de la factura por los servicios utilizados.

    El mantenimiento encarece mucho el sistema

    El mantenimiento de este tipo de sistemas es relativamente bajo, teniendo en cuenta que los tipos de sistemas son diferentes para cada caso, también lo son los mantenimientos.

    Por ejemplo, para los paneles solares es necesario cuidar la superficie que recibe la radiación solar directa, estos paneles siempre están protegidos contra las inclemencias del clima, pero hay que protegerlos contra la acumulación del polvo y las sombras proyectadas. Además la vida útil para cada panel solar es de 25 años y cerca de un 90% de cada panel es 100% reciclable.

    Como el sistema involucra otros componentes eléctricos y electrónicos se deberán tener en cuenta las protecciones necesarias para que estos artefactos no se estropeen. Por ejemplo cuidarlos de la lluvia, las temperaturas elevadas, la suciedad que pueda acumularse, cuidar la humedad relativa, sobre todo en los bornes de baterías (si es que son utilizadas)

    Para cuando se utilicen baterías en el sistema, las mismas deberán estar protegidas de la intemperie, deberán estar en ambientes cerrados y bien ventilados, es necesario controlar los tiempos de vida útil según el tipo de batería a utilizar, por ejemplo hay baterías de ciclo profundo que duran de 6 a 8 años, otras 9 a 12 años y hasta 20 años (por supuesto el costo de las baterías incide directamente con el tiempo útil de vida).

    Por último los conectores que se utilizan en todo el sistema, deberán protegerse de las inclemencias del clima mediante los caños correspondientes, si utilizamos la instalación domiciliaria existente no habría otra consideración mas que la necesaria para los conectores que van desde el panel hasta los otros componentes del sistema (reguladores, inversores o baterías).

    En resumen

    Sé que el artículo es extenso y tiene mucha información, sin embargo creo que es la mejor manera de expresar todas posibilidades, bondades y falencias que tienen estos sistemas de energía renovable.

    Espero haber despejado algunas dudas y mitos más comunes, en los comentarios podés dejarnos tus dudas concretas y dejo la invitación a que te sumes a nuestras redes sociales donde tenemos más información sobre este y otros sistemas.

    Sigamos conectados, Santiago

    Enlaces de interés

    Normativa Argentina para la generación de energía

    Calculador solar online

    Imágenes de apoyo:

    Tipos de sistemas solares – HG INGENIERÍA

    Imágen principal Harrison Broadbent on Unsplash

    Previous Post

    Qué es el desarrollo sustentable en la arquitectura

    Conjunto de planos y reglas sobre la mesa, parte del diseño

    Ciudades sostenibles, Desarrollo sostenible, Diseño sustentable, Energias renovables, Proyectos sostenibles

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Entradas recientes

    • Energías renovables: ¿Qué es un sistema solar fotovoltáico?
    • Qué es el desarrollo sustentable en la arquitectura
    • Cómo diseñar una huerta en casa
    • 5 CLAVES para un diseño bioclimático
    • ¿Qué son las empresas de triple impacto?

    Categorias

    • Ciudades sostenibles
    • Desarrollo sostenible
    • Diseño sustentable
    • Energias renovables
    • Gestión de residuos
    • Huerta orgánica
    • Proyectos sostenibles
    • Sistemas de muros verdes
    • Sistemas de tratamiento
    • Sistemas solares

    Recibí novedades de nuestra red de conocimiento

    loader

    Tu información será utilizada para enviarte las novedades relevantes y de valor que surjan desde nuestra comunidad, al igual que vos odiamos el SPAM y no queremos molestarte con correos basura.

    Bienvenidos

    • Home
    • Nosotros
    • Porfolio
    • Tienda
    • Blog
    • Contacto

    Servicios

    • Asesoramiento
    • Consultoria
    • Diseño
    • Talleres

    Blog

    Maqueta pequeña de panel solar

    Energías renovables: ¿Qué es un sistema solar fotovoltáico?

    19 septiembre, 2020

    Conjunto de planos y reglas sobre la mesa, parte del diseño

    Qué es el desarrollo sustentable en la arquitectura

    8 julio, 2020

    Contacto

    +54 3704 097 227
    contacto@redkopora.com
    Catamarca 350, Formosa Cap.
    08:00 AM - 06:00 PM
    Red Ko.Pora. Todos los derechos reservados © 2020   |   Desarrollado por Loris Lane
    Chat